miércoles, 25 de septiembre de 2013

La India: invitada de honor

Esta 1° Feria del Libro en Neuquén fue de carácter internacional, y el país invitado fue la India. Contaban con un stan dentro de la feria, y además se les dispuso un día completo para que las personas allí presentes puedan conocer más sobre esta cultura oriental. 

Luego de la charla “India y su visión de la Vida a través de su arte y filosofía. Sus mitos, templos y cuentos”. Tuvimos el agrado de hablar con el expositor Gustavo Canzobre, director y profesor de la Escuela Hastinapura ciudad de la sabiduría. Esta fundación está dedicada al encuentro de las distintas tradiciones culturales y filosóficas.

Que te garúe finito: ¿Qué características tiene la literatura de la India?
Gustavo Canzobre: Por un lado tiene una característica de lo que se llamaría tradicional, esto quiere decir que gira en torno a ciertos temas y ciertas búsquedas que se van repitiendo a lo largo del tiempo. 

En segundo lugar tiene la característica de que es multilingual por la propia naturaleza del pueblo Indio, en India hay 19 lenguas oficiales por lo que tendríamos que hablar de varias literaturas. La literatura tradicional más antigua es la del Sánscrito y luego la del Hindi.

QTGF: ¿Qué es lo que expresa esta literatura?
GC: Siempre la literatura expresa la búsqueda del hombre. Desde la más remota antigüedad hasta cómo modernamente los Indios siguen re-preguntándose, porque no les alcanzan las respuestas  de los hombres que ya no están les dieron y necesitan encontrar su propia respuesta.



QTGF: ¿Qué diferencia hay entre la Literatura India y la nuestra?
GC: Siempre la elaboración literaria del Indio tiene que ver con un acercamiento a la Vida. La estética y la ética van siempre juntas de la mano, no la ética como un conjunto de normas sino la ética como el problema a resolver en la vida concreta. 

El artista siempre está compenetrado con su realidad y su realidad no solo individual sino su realidad social. El Indio no hace literatura para salirse de la realidad o como pasatiempo sino como profundización y búsqueda de respuestas o al menos para poner en la palestra un problema social.

QTGF:
¿Cuáles son los principales referentes de la Literatura India?
GC: Los principales textos son las colecciones de historia, los que se llaman el Mahābhārata y el Rāmāyaṇam que son los textos fundacionales de la historia porque a través de la historia, los hombres Indios siguen hacia la vida.

QTGF: En Argentina ¿Cómo es el consumo de los textos Indios?
GC: Es muy grande el interés que hay acá por la Literatura de la India y la cantidad de sellos que editan justamente literatura relacionada de la India.

QTGF:
¿Cómo fue la convocatoria para que vengan acá a la Feria?
GC: La Ciudad de Neuquén eligió a India como país referente de la Feria y a Buenos Aires como la ciudad referente. Fue convocada la embajada y a través de la embajada, nos convocaron a nosotros.


viernes, 20 de septiembre de 2013

La Feria desde adentro


Teresita Valdettaro, profesora en Letras, editora y coordinadora de las actividades educativas en la Fundación El Libro de Buenos Aires; fue la directora de programación cultural y educativa de la Feria Internacional del Libro de Neuquén en su primera edición. En un encuentro más personal, nos contó sobre la organización de la Feria.  

Que te garúe finito: ¿De dónde surgió la idea?
Teresita Valdettaro: La idea fue de Yenny Fonfach, de la municipalidad de Neuquén, y paralelamente una empresa neuquina, Compromiso Humano, vino a proponer hacer una feria del libro, que era algo que ya Yenny lo había pensado y lo había propuesto al Intendente.

Una persona de acá de Neuquén, del diario La Mañana de Neuquén, me hizo el contacto, me presentó a Yenny y a Martín. Entonces decidieron que yo en mi calidad de coordinadora de actividades educativas de la Fundación El Libro, podía ser la persona como para nuclear, para aunar estas ideas.

Yo ayer lo llamé la "Feria de la Confluencia", porque justamente está la municipalidad por un lado, también una empresa privada que puso todo el despliegue, las globas, trajo los libros; y además la Fundación El Libro que auspicia y es la que organiza la Feria del Libro de Buenos Aires.

QTGF: ¿Cómo fue la organización del espacio?
TV: En la organización del espacio, la intención era que sea un lugar muy accesible. Es decir, hay lugares que ya están hechos pero están más cerca del aeropuerto, el Espacio Duam por ejemplo.

Pero la idea es que sea un lugar donde todo el mundo pase y donde se integre más a la vida pública de la ciudad, por eso se decidió hacer estas dos globas y aprovechar los espacios de la Secretaría de Cultura cercanos.

QTGF: ¿Por qué se decidió que sea de carácter internacional?
TV: Una Feria Internacional es la que involucra más países, en este caso el Licenciado Martín Pérez de Compromiso Humano hizo gestiones ante la embajada de la India.

Nos parecía muy enriquecedor, que viniera un país tan distinto, y la embajada de la India estuvo muy contenta. Y bueno, armaron su stan y van a tener su día, sus actividades. Y esto le da un carácter internacional que trasciende los de una feria del libro local.


QTGF: ¿Cómo fue la convocatoria a los escritores?
TV: La convocatoria a escritores la realicé yo, a través básicamente de las cámaras. La cámara argentina del libro y la cámara argentina de publicaciones. Se hizo un llamado, la municipalidad está pagando todos los aéreos y el hospedaje, o sea está brindando la hospitalidad. Entonces, las editoriales fueron proponiendo. Es decir, en realidad nosotros hicimos una lista de escritores que queríamos que vinieran, armamos la programación, y ahí las editoriales fueron auspiciando y dándonos el contacto con los distintos escritores. 

En general, hubo una respuesta que excedió todas las expectativas. Los escritores que no vinieron fue porque realmente estaban fuera del país, pero no hubo una editorial que dijera no colaboro. O sea, todas las que fueron convocadas respondieron bien.

Ana María Shua (izquierda) - Teresita Valdettaro (derecha)

QTGF: ¿Cómo se realizó la organización de los stans?
TV: Lo que se hizo con los stans fue que, como para una editorial que tiene cede en Capital Federal estar 15 días en Neuquén es muy costoso, no hay ganancia, no hay venta de libros que lo pueda cubrir.

Entonces, lo que se armó fueron grandes stans. Los distribuidores que quisieron venir, vinieron, como Galerna. Y después se armaron dos grandes stans colectivos, el de la feria que está gestionando Compromiso Humano, que nuclea unas 15 editoriales importantes. Y el stan de la cámara argentina del libro, que nuclea a 30 editoriales independientes. De esta manera tenemos unas 60 editoriales representadas.

QTGF: ¿Cuáles son sus objetivos o expectativas?
TV: Queremos hacer básicamente una feria de calidad y que resulte muy atractiva para todo tipo de público, no solo para el público lector sino también para el público en general y para el público infantil.


QTGF: ¿Cómo se eligió el lema de la Feria?

TV: Surgieron varias propuestas, justamente como una necesidad de abrirse al mundo, que Neuquén se abra al mundo y que el mundo venga hacia Neuquén. Y nos pareció como una linda imagen de apertura, de salir, de no cerrarse.

QTGF: ¿Qué actividades hay de gran importancia?

TV: Hay muchos ejes. Yo le tengo mucha expectativa puesta a las jornadas educativas, porque son algo además que distingue a la feria. Es algo que no suele hacerse con las ferias del libro y mucho menos del interior. Esto es una gran apuesta a todas las jornadas que hemos traído.

Y después bueno, vienen escritores como Felipe Pigna, Federico Andahazi, Mempo Giardinelli, Ana María Shua, Verónica de Andrés, Evangelina Himitian. Intentamos que estuvieran representados todos los géneros.
 



martes, 17 de septiembre de 2013

Lo que la Feria nos dejó!


"El Libro Abre Mundos" fue el lema de la 1° Feria Internacional del Libro en Neuquén, que se llevó a cabo del 1 al 15 de Septiembre. El predio estuvo ubicado en el parque central, con una globa principal con los stans de las editoriales, otra globa auditorio, y además se utilizaron las instalaciones del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) y la sala Emilio Saraco.


El día de apertura se realizó una conferencia inaugural en el MNBA que fue presentada por Teresita Valdettaro, directora de programación cultural y educativa de la feria. A su vez coordinaron Cristian Rainone, de Editorial Guadal, y Yenny Fonfach, secretaria de Desarrollo Humano de la Municipalidad de Neuquén. 

Los presentes tuvieron el agrado de presenciar esta apertura que estuvo a cargo de la multifacética escritora Ana María Shua, que cautiva con sus trabajos a lectores de todas las edades. 

Tal y como dijo Teresita Valdettaro esta 1° Feria “se distingue del resto de las ferias del interior del país por la calidad de la programación cultural y educativa”. Durante 15 días el público pudo disfrutar de 45 presentaciones de libros, 20 conferencias, 6 jornadas destinadas específicamente para docentes y profesionales, actividades prácticamente ininterrumpidas en la Sala Saraco para niños y jóvenes, talleres, espectáculos, teatro y mesas de debate. 

Valdettaro remarcó que “esta calidad de la programación tampoco sería posible sin el apoyo de las editoriales, que son siempre las protagonistas de todas las ferias. En esta primera emisión de la feria nos acompañan más de 60 editoriales en los stans de la globa y también auspiciando esta gran cantidad de actividades culturales”.

Cristian Rainone, miembro de la Editorial Guadal agregó que “es muy importante para nosotros los editores que existan estos emprendimientos, que llevan a todo el país la cultura. Y nosotros que somos emprendedores de la cultura tratamos de apoyar todo este tipo de manifestaciones en todo el país, me parece que Neuquén es una ciudad muy importante que le faltaba este evento y me pareció una muy buena idea”. 

Después de una cálida introducción llegó el turno de Ana María, quien remarcó, entre otras cosas, que “yo quisiera que esto se convierta en una costumbre, y más que en una costumbre en un vicio. Y que todos los años, para esta época del año la gente de la ciudad, de los alrededores, de toda la provincia y de toda la región sepa que llega otra vez la Feria del Libro de Neuquén.” 

Además, habló sobre lo que ella considera el primer mundo virtual que conoció la humanidad, una tecnología que en realidad es muy nueva en la historia de la humanidad y es nada menos que la escritura. E hizo hincapié en la palabra, como aquel elemento que “se encuentra allí dispuesto, inmóvil y quieto adentro de un libro, pero siempre listo para ponerse en marcha otra vez con cada lectura.”


Una vez finalizada la conferencia, sus lectores y fieles seguidores se acercaron para sacarse una foto con ella y que les firmará sus libros. De esta manera concluyó la primer jornada de la Feria Internacional del Libro Neuquén.



lunes, 2 de septiembre de 2013

Sin Poesía No Hay Ciudad

El sábado 24 de agosto el grupo Acción Poética de Neuquén realizó una pintada en el Colegio Jean Piaget, junto a los alumnos de 6to grado.



Era una tarde gris y muy fría en la Ciudad de Neuquén, cerca de las 15.30 emprendimos camino hacia el colegio primario Jean Piaget, ubicado en Islas Malvinas 1095. Al llegar al lugar nos encontramos en un ambiente que inmediatamente nos transportó a nuestros años de niñez. En el suelo estaban sentados los más pequeños, de un lado estaban los nenes y del otro las nenas.

Se estaba realizando una votación de las frases escritas por los chicos, para seleccionar cuáles serían pintadas. Entre gritos y manos levantadas los integrantes de Acción Poética Neuquén, las maestras, los niños y sus padres eligieron a las 2 ganadoras. Luego se organizaron, tomaron sus vasitos con pinceles y se dirigieron hacia la entrada del establecimiento. 

La primera frase seleccionada fue “Me puse anteojos para verte mejor”. Alfonsina Pérez, una de las coordinadoras de Acción Poética Neuquén que llevo adelante este encuentro, comenzó a delinear las letras de la frase. Una vez terminado esto, los niños se acercaron de manera entusiasmada a recibir su ración de pintura negra y luego comenzaron a pintar. 

Entre charlas de adultos, mates que iban de mano en mano y flashes de cámara, la frase estuvo terminada en menos de 5 minutos, esa blanca pared ahora estaba llena de letras negras. Inmediatamente Alfonsina realizó la tradicional firma de Acción Poética, con su respectiva fecha y lugar.

Una vez terminada la última letra, los pinceles y los tachitos de pintura fueron rápidamente abandonados por una carrera, que tenía como meta llegar al otro paredón que iban a pintar. Así, en pocos segundos, la entrada quedó desierta, sólo quedábamos nosotras y Alfonsina mientras terminaba con los últimos detalles.

Al ingresar al establecimiento un grupo de madres preparaban la merienda, mientras algunos nenes jugaban a la pelota en la cancha del patio. Nos acercamos al paredón de la calle trasera, y nos encontramos con algunos chicos y sus padres pintando la pared de blanco con sus rodillos.

Ya cerca de las seis, comenzó a bajar al sol y el frio se empezó a sentir cada vez más. Con la pintura blanca todavía húmeda, por las numerosas pinceladas que había recibido, nuevamente le tocó el turno a Alfonsina para delinear una a una las letras de la segunda frase seleccionada “Quisiera subirme a tu mundo pero el ascensor no funciona”.

Rápidamente la merienda se vio interrumpida y los pequeños poetas salieron de la escuela corriendo alborotadamente para realizar la segunda pintada. Una vez terminada la frase, uno de los integrantes de Acción Poética realizó la firma correspondiente. 

Para terminar esta fría jornada, los alumnos, sus padres, maestros y algunos integrantes de Acción Poética se sentaron uno al lado del otro en el cordón de la vereda, con la frase de fondo, para congelar el momento.

Luego de algunas fotos, los niños acercaron su donación de alimentos no perecederos, que serían llevados al día siguiente por los chicos de Acción Poética al comedor Doña Julia, ubicado en el Barrio Cuenca XV, donde realizarían una pintada a beneficio.


Así concluyó este día de poesía y pintadas entre los alumnos de 6to grado del colegio Jean Piaget y los integrantes de Acción Poética Neuquén. 

miércoles, 28 de agosto de 2013

Acción Poética echando raíces...


El movimiento Acción Poética lleva 17 años expandiéndose a lo largo del mundo, su lugar de nacimiento fue Nuevo León, Monterrey México. El padre fundador de esta reconocida corriente artística es el poeta Armando Alanis Pulido oriundo de esa misma localidad.

Armando Alanis Pulido, creador de Acción Poética.


Esta iniciativa consiste en acercar la poesía a la vida cotidiana de las personas e intervenir artísticamente los espacios urbanos. Se caracteriza por pintar murales en blanco y negro en lugares públicos para que sea visible para todos, con versos poéticos reflexivos, optimistas, frases de amor. 

Y de esta manera convertir unas frías y abandonadas paredes en lienzos para expresar sentimientos. Las frases que se seleccionan son de poetas y pensadores, así como también letras de canciones,  pero en su mayoría son la propia producción de su fundador.

Hace algunos años el movimiento comenzó a expandirse de manera acelerada llegando a  más de setenta ciudades mexicanas, y poco a poco comenzó a traspasar las fronteras hasta irrumpir en veintitrés países de Latinoamérica, así como también llegó a España y  Angola.

Fernando Ríos Kissner fue quien trajo el movimiento a la Argentina a fines del 2012, en la provincia de Tucumán. A partir de entonces comenzó a expandirse hacia más de 30 ciudades del país, entre ellas Chaco, San Luis, Saenz Peña, Escobar, Moreno, Táchira, Mar del Plata, Corrientes, Bariloche, Neuquén, Plottier, Jujuy, entre otras.

Fernando Ríos Kissner inicia el movimiento en Argentina.

Este fenómeno cultural ha tenido grandes repercusiones a nivel mundial y va creciendo día a día con el interés y el apoyo de la gente. Es un movimiento de artistas inclusivo, que fomenta la libre expresión a través de la poesía.    




sábado, 13 de julio de 2013

En escena: Danzando La Poesía

Por fin llegó el tan esperado día de la primera presentación anual de las alumnas de Danza del Vientre Creativa. El show fue organizado por la profesora Leticia Carballo, el cual tituló “Danzando La Poesía”, que incluía artistas invitadas de distintas danzas, como la danza tribal y bollywood.

Alrededor de las 21 llegamos al Espacio Move, ubicado a pocos metros del lugar del evento. La noche acompañaba los nervios y las expectativas con lluvia y frío.

Durante los preparativos para la presentación, el maquillaje y los perfumes iban de mano en mano, mientras las chicas se preparaban con sus coloridos trajes y accesorios dorados. ¿Alguien me maquilla? ¿Podemos ensayar otra vez? ¿Me prestas esos aros?, eran algunas de las preguntas que circulaban por el salón.


Entre corridas y ansiedad nos dirigimos con las bailarinas hacia Arpillera Cultural. El lugar estaba colmado de familiares y amigos sentados en las mesas, expectantes con sus cámaras listas. Las chicas fueron ingresando al lugar, y se amontonaron en un rincón sobre la pequeña escalera.

De pronto, una voz muy potente se hizo presente en el lugar. Comenzó a narrar poesía, a medida que las luces se fueron apagando lentamente y la música comenzó a invadir toda la sala. Así se daba inicio al show.

Durante la primera hora se presentaron las alumnas de Danza del Vientre Creativa, con bailes que incluían velos, abanicos de diferentes colores, candelabros y velas, entre otras cosas. También hubo solos y duetos. La noche se cubrió de movimientos de cadera y vientre con llamativos trajes de diferentes tonalidades.



Para recargar las energías se realizó una pausa de 15 minutos, para que el público pueda comer y tomar algo. Mientras que las bailarinas se reunían con sus amigos y familiares, recibieron elogios y felicitaciones de todo tipo.

Al comenzar la segunda parte se hicieron presentes las artistas invitadas, con bailes como tribal, bollywood y contemporáneo. Llegando hacia el final de la noche, la música se detuvo y dos chicas comenzaron a tocar un instrumento de percusión muy peculiar y poco conocido por el público, por lo que inmediatamente captó la atención de todos. Allí apareció en escena la profesora Leticia Carballo para bailar al ritmo del derbake.

Para concluir con la velada, las chicas de Danza del Vientre Creativa realizaron un energético cierre, invitando al público a bailar con ellas. Así, entre amigos y flashes de cámaras se dio por terminado el show. 

jueves, 11 de julio de 2013

Las voces de la danza - Parte dos


Era un frío sábado por la tarde, estábamos en el hall de Espacio Move aguardando a Dayana, alumna avanzada de Danza del Vientre Creativa. Al llegar nos saludó muy amablemente, se notaba su ansiedad y predisposición con la que aguardaba a que encendiéramos el grabador y comience la entrevista. A medida que iba avanzando el diálogo fue entrando en confianza y soltándose, hasta convertirse en una charla amena, entre risas. Esto fue lo que nos contó…

Que te garúe finito: ¿Cuándo empezaste a bailar y por qué?
Dayana Barros: Yo empecé a bailar a los diez años, porque fuimos invitados a un cumpleaños de un amigo de mi mamá y bailó una chica árabe y ahí me empezó a gustar mucho y fui a la academia de esa chica. Hace diez años que bailo, pasa que siempre recorrí distintas academias hasta que bueno hace dos años encontré mi lugar, o sea un lugar en el que no haya competencia, y además acá hay muy buen compañerismo, nos llevamos todas bien. Yo tuve muy malas experiencias en otras academias, pero bueno cada uno encuentra en algún momento su lugarcito. Yo estoy muy feliz en esta academia, la verdad que me encanta. 

QTGF: ¿Qué significa para vos la danza del vientre?
DB: La danza del vientre es mi vida, es mi pasión. Me da una sensación única, es como que te separas del mundo, de la vida real y te aleja de todos los problemas, me encanta. Es una manera de expresarse, porque si vos sos muy tímida te ayuda un montón a relajarte y a demostrar los sentimientos que tenes adentro tuyo, muy ocultos.

QTGF: ¿Qué ritmos te gustan más?
DB: De los ritmos, me encanta la percusión que como es muy movido podes soltarte, te moves como quieras y todo queda bien, como te muevas queda bien.

QTGF: ¿Con qué elementos te gusta más bailar?
DB: Me gustan todos los elementos para bailar, a ninguno le hago asco. Pero me gustan mucho los abanicos largos.

QTGF: ¿Cuál es la diferencia para vos entre bailar sola o en grupo?
DB: Bailar en grupo es muy divertido, es como muy compañero, ves el sentimiento de las demás, te reís entre todas, es una diversión. Lo tenes que saber sentir, y además cuando tenes confianza más segura te sentís al bailar. Y bailar sola es re lindo porque tenes tu mundo, construís tu propio mundo, haces lo que vos queres, la expresión que vos queres, el sentimiento que vos queres. Pero igual las dos cosas me gustan.

QTGF: ¿En qué crees que se diferencia la danza árabe de las otras danzas?
DB: Por ejemplo la danza clásica es como muy tranquila, la danza árabe puede ser muy tranquila pero a la vez muy movida, pero todas tienen algo en común que es el sentimiento, vos te sentís identificada con cada una y como expresarte. Yo creo que cada danza es una forma de expresarse y encontrarse a uno mismo.

QTGF: ¿Qué recomendaciones les darías a las principiantes?
DB: El otro día me tocó darles clases a las principiantes y lo primero que les dije es que se sientan seguras de ellas mismas, que ellas se sientan hermosas y con confianza, que el resto del mundo no te importe, porque hoy en día todo el mundo te habla y te tira mala onda.  Y bailar te ayuda a crecer y a creer en lo que uno es, y una se tiene que sentir hermosa y que es la mejor bailarina del mundo, y así lo demostras en tu cara. Será muy egocéntrico pero es así, porque si le empezas a dar bolilla a todo el mundo te tiras abajo. Y yo lo viví en otras academias, asique ahí fui aprendiendo a tenerme confianza. 

QTGF: ¿En qué se diferencian los ensayos de las clases habituales? ¿En qué te enfocas?
DB: En los ensayos me enfoco en que salga todo perfecto, me divierto pero a la vez quiero que salga todo perfecto en mi rostro, en mis manos, tengo que sacar el empeine. El ensayo es como más fuerte, más comprometido. Y en las clases te venís a relajar, por más que sabes que tenes que estar bien es una forma de relajarse y distenderse de todo lo malo; ni hablar de cuando estudias te relaja un montón.

QTGF: ¿Tenés  cábalas antes de una presentación? 
DB: Antes de presentarme siempre ensayo, aunque sea una pasada hago de todas las coreos y bueno mi collar lo llevo siempre, a todos lados lo llevo, me lo hacen sacar pero igual va a estar ahí en la valija.



Cuando terminamos la entrevista, nos acercamos a una chica que nos llamó la atención desde el principio, por su carisma y su energía. Antonela Higuera, ella es una alumna del nivel principiante, que se integró este año al grupo. Inmediatamente accedió a tener una charla con nosotras y contarnos sobre su experiencia personal como aprendiz…

Que te garúe finito: ¿Por qué elegiste esta danza?
Antonela Higuera: Desde muy chica sentí una conexión con la música y es algo que realmente me apasiona y me siento cómoda haciéndolo. Es una danza excelente porque enseña muchas cosas de ser mujer.

QTGF: ¿Cómo llegaste a Danza del Vientre Creativa Neuquén?
AH: Estuve en dos academias distintas pero había mucha competencia entre las compañeras y yo era muy chica y no enseñan con la pasión que enseña Leticia.

QTGF: ¿Qué sentís cuando bailas o estás ensayando?
AH: Me siento yo, me siento libre, me siento linda. Lo hago como un hobby que me sirve para distenderme, y para liberar el stress. Lo elegí principalmente porque me ayuda con afecciones que tengo físicamente como por ejemplo un problema en la espalda, me ayudó a corregir la postura.

QTGF: ¿Qué ritmo te gusta más dentro del árabe?
AH: Me gusta mucho lo que es la fusión con otros estilos, como por ejemplo la fusión árabe-flamenco pero me identifico más con la danza del vientre clásica.