martes, 15 de octubre de 2013

Gustavo Lioy: La voz de un director

Era una cálida noche de sábado, llegamos al Arrimadero Teatro cerca de las 20.30 y al ingresar nos recibió con mucha simpatía una actriz que esa noche se encontraba trabajando en la taquilla. El lugar aún estaba vacío, las mesas ya acomodadas para la función y Gustavo Lioy, el director de "Juego de Damas Crueles", se encontraba detrás de una consola haciendo los últimos ajustas de iluminación.
Aguardamos algunos minutos y luego nos dirigimos a los camarines para encontrarnos con todo el elenco, mientras las actrices se maquillaban y peinaban. Luego de conversar con todo el elenco, pudimos tener una charla más personalizada con Gustavo, para que nos cuente un poco más sobre su carrera y formación profesional.

Que Te Garúe Finito: ¿Cómo empezaste tu carrera en el teatro y que fue lo que más te motivó?
Gustavo Lioy: ¿Hacer teatro? Siempre quise hacer teatro, en realidad yo quería ser actor de chico, desde que empecé a ir al teatro a los 5 años y vi mi primera obra. Yo vi que quería estar arriba del escenario y quería hacer eso que estaba viendo. No entendía muy bien ni cómo ni cuándo pero yo quería estar haciendo teatro.

Después en la adolescencia seguí haciendo talleres y a los 21 entré en el Conservatorio de Arte dramático en la carrera de actor. En el último año de la carrera me di cuenta que me gustaba más la dirección que la actuación.

Trabajé muy poco como actor, de hecho hice 4 obras como actor y dirigí 16. Entonces, lo que hice cuando salí de la carrera de actor fue trabajar al lado de directores. En los proyectos que salían yo, como asistente de dirección de un montón de gente, fui aprendiendo del oficio al mismo tiempo que iba trabajando. No estudié dirección sino que me formé trabajando como asistente de productores y desde el 2000 empecé a dirigir mis propios espectáculos.

QTGF: ¿Y no te atrapa la idea de volver a la actuación?
GL: No. El año pasado me retiré. Fue mi último espectáculo que hice como actor. A los 40 decidí cortar con la actuación. La verdad es algo que no me divierte mucho. O sea, es un trabajo, lo hago, pero si tengo que elegir, me quedo con el de director. Me parece mucho más divertido, más interesante, más rico para mí, el director que el actor.

Lo que sucede acá en Neuquén particularmente es que hay muy pocos actores varones. Hay muchas mujeres, muchas actrices. Yo veo que a veces los directores tenemos que prestarnos entre nosotros a trabajar en las obras de los colegas. Entonces luego uno termina actuando con un director y después ese mismo es actor en una obra nuestra. Por eso actué más de lo que hubiese querido.

QTGF: ¿Por qué decidiste venir a Neuquén?
GL: Vine huyendo en realidad de una desilusión con Buenos Aires. En lo personal creo que también con la Ciudad. Estaba muy peleado con lo laboral, no funcionaba. Surgió la posibilidad de venir un verano para acá. Vine en un momento en el que no había nada de teatro así que encontré la posibilidad de empezar a trabajar de a poquito y terminé quedándome. A los siete meses hice la mudanza definitiva y no paré.

La verdad es que estoy más que agradecido porque Neuquén me dio la posibilidad de vivir del teatro cosa que Buenos Aires no me dio. Ninguna otra ciudad en la que viví me dio la posibilidad de vivir del teatro como me lo dio Neuquén, por eso que estoy más que agradecido.

Foto gentileza de Lidia Barreto de "Son Miradas Fotografía."
QTGF: ¿Qué opinas sobre la producción de teatro a nivel provincial?
GL: Hay mucha producción. Yo veo que cada vez hay más teatro y está bueno. Creo que hay de todo, hay teatro muy bueno y teatro muy malo, y también un teatro estándar, y eso me parece que es muy interesante.

Lo que sucede es que cuanto más teatro hay, el público se acota. Hace cuatro o cinco años al haber mucho menos producción las obras estaban mucho más tiempo en cartel e iba más público. El espectador es más o menos el mismo, es poco lo que ha crecido en estos años.

Hoy viene menos público, pero también es interesante eso porque te pone en un lugar de mejorar cada vez más y que cada obra sea superior a la anterior. No te podes relajar y estar tres años con la misma obra porque se te acaba el público. Hay que producir algo nuevo y eso, a nivel artístico, es muy interesante.

QTGF: ¿Qué función cumplís dentro de El Arrimadero Teatro?
GL: Soy el Director artístico de la sala, por mis manos pasa la programación, qué obras se ponen en el escenario, todo lo que tiene que ver con teatro. Después hay otra chica que se encarga del área música y otra que se encarga de los talleres. Además soy un poco como el administrador, llevo las cuentas, llevo los trámites.

Por otro lado, formo parte de una asociación civil cultural sin fines de lucro que son “Los Siete Locos”. Somos los que manejamos el espacio, o sea, las tareas están repartidas, todos tenemos una función específica dentro de la asociación y del manejo de la sala.  

QTGF: ¿Tenes algún grupo o equipo de trabajo fijo?
GL: Yo tenía un grupo de trabajo, pero hasta el 2010. En ese año se terminó el grupo que yo había formado cuando llegué, que se llamaba Sur Menage. Con ese grupo hicimos varias producciones pero por cuestiones internas se disolvió. A partir de ahí decidí que quería tomar distancia con el tema grupal.

Prefiero armar elencos concertados para cada una de las obras que yo tengo ganas de ir haciendo. Este elenco es para esta obra y no se va a repetir en otra ni viene de otra. Sí, a veces se repiten los actores, suelo mezclar mucho los actores. Esta actriz va a estar en la próxima obra, esta actriz no va a estar en la próxima pero capaz que dentro dos o tres obras vuelva a aparecer. Me parece que a mi no me funciona el trabajo grupal ya en esta instancia, prefiero el recambio constante de gente.

QTGF: ¿Cómo manejas los diferentes recursos? ¿Vestuario, escenografía, musicalización, iluminación?
GL: En mi caso, el vestuario ya hace tres espectáculos que lo viene haciendo Yazmín Mer que es la vestuarista que tenemos. Confío en ella el tema de diseño y confección de vestuario.

La escenografía la pienso yo pero la hacemos con el resto del grupo dependiendo del proyecto. En el caso de la iluminación lo hago yo y lo trabajo con el técnico de la sala y entre los dos vamos inventando.

En esta obra en particular la iluminación no está muy presente, no era mi intención, ni tampoco la escenografía. Es bastante despojado todo lo que es el recurso visual. Me parece que acá es más importante el texto, porque tenía ganas de que se lucieran y que se luzcan los actores diciendo sus líneas. Le saqué todo lo que contaminara esa atención. Además, no hay música. La música es en vivo y la hacen los mismos actores. Hay un personaje que se dedica a cantar toda la obra.


jueves, 10 de octubre de 2013

En escena: "Juego de Damas Crueles"

El Arrimadero Teatro de Neuquén presenta todos los sábados de octubre a las 21, la obra teatral “Juego de Damas Crueles” dirigida por Gustavo Lioy. Es una adaptación de la obra de teatro escrita por el dramaturgo argentino Alejandro Tantanián en 1995.

La obra muestra la historia de tres hermanas que juegan a un juego macabro, en el que intentan establecer un contacto con su hermano fallecido para reconstruir su pasado y comprenderlo. El elemento principal es el lenguaje, que se utiliza de manera violenta y pornográfica dejando perplejos a los espectadores. 

Asimismo, la obra toca temas muy delicados y fuertes a la vez, donde se retrata una situación familiar llena de abusos, incesto y asesinatos, con una evidente complicidad y ocultamiento de los hechos por parte de las hermanas. 

En escena se encuentran 4 actores, las tres hermanas “Ulrica” (interpretada por Silvana Feliziani), “Juliana” (Laura Sarmiento), “Leopolda” (Irma Tomasczik) y  el hermano fallecido “Enrique” (Ariel Forestier)

 Ariel Forestier - Gustavo Lioy - Irma Tomasczik - Laura Sarmiento - Silvana Feliziani





Gustavo Lioy, el director de la obra, nos contó que hacía mucho tiempo que quería realizar esta obra, pero le constó conseguir un elenco que se animara a interpretar los textos por su fuerte contenido, “es una obra que tiene un texto muy difícil, muy crudo, por momentos muy pornográficos entonces era muy difícil que los actores se animaran a estas partes.”

Si bien la obra posee una gran carga emocional, Gustavo nos cuenta que “no es una obra que pretenda dejar un mensaje ni nada de eso, ni tampoco tiene que ver con el momento que estamos viviendo, es simplemente una ficción.”

Hay una utilización intencionada del vestuario y de la escenografía, que intentan transmitir sensaciones a los espectadores. La diseñadora que está a cargo del vestuario es Yasmín Mer. 

Tiene como característica la utilización de muñecos de distintos colores que tienen su propia identidad, para representar la imagen del hermano. Ariel, quien interpreta a Enrique, nos comenta que “es una obra donde hay imágenes muy concretas y juegos con el tema de los colores de Enrique. A medida que va cambiando de color también lo hace su personalidad y su relación con las hermanas. Entonces los colores cumplen un papel fundamental.”

A diferencia de Enrique, el vestuario de las hermanas se caracteriza por el negro transmitiendo una sensación lúgubre. En cuanto a la escenografía hay una fuerte presencia de lo lúdico, cuando se hace referencia al “Juego de la Oca” e incluso con las mesas que están trabajadas como un trablero de ta-te-ti.

Antes de salir a escena tuvimos una amena charla con el elenco y nos comentaron por qué decidieron interpretar esta particular obra de teatro:

Silvana Feliziani: En mi caso fue un desafío el texto, yo lo leí hace varios años antes y me pareció imposible. Después pasaron un par de años y lo volví a leer y no me pareció tan imposible. Y bueno, apareció la propuesta y me animé a hacerlo.

Laura Sarmiento: En mi caso particular yo tenía muchas ganas de hacer una comedia. Gustavo Lioy me convocó y como él es un Director que generalmente hace comedias dije: “bueno, acá está mi comedia”. Cuando  leí el texto me largué a llorar y dije: “Bueno, seguiremos con el drama, pero me encantó”. Desde el primer momento, no dudé en ningún momento, a mí me atrajo el texto fundamentalmente. Tenía que decir que sí. Y bueno después de saber que me haya convocado Gustavo y el tema de mis compañeros ya está, estaba todo. 

Irma Tomasczik: A mí también el texto me atrapó y era la duda de cómo íbamos a llevar a cabo la puesta en escena porque los textos son muy fuertes, pornográficos, mezclados con poesía, entonces digo, bueno, está todo en manos del director y bueno. Me dejé llevar.

Ariel Forestier: En mi caso fue muy particular, yo venía de una transición donde estaba con otro grupo que teníamos más de once años de trabajo juntos, y en plena transición me convoca Gustavo, y un día o dos antes me convocan también Malena y Agostina de Patagonia For Exporting. Son dos proyectos en los que dije que sí enseguida. Me acuerdo que Gustavo me dijo “mira, lee la obra y después contame”, leí la obra y me encantó. Soy un actor que se inclina mucho por el tema del drama y esta obra me pareció super importante y trascendente. Y también el elenco, hoy considero que estoy trabajando con las mejores actrices de Neuquén.

Te dejamos la página de la obra para mayor información. ¡No te la pierdas! http://juegodedamascrueles.blogspot.com.ar/


miércoles, 25 de septiembre de 2013

La India: invitada de honor

Esta 1° Feria del Libro en Neuquén fue de carácter internacional, y el país invitado fue la India. Contaban con un stan dentro de la feria, y además se les dispuso un día completo para que las personas allí presentes puedan conocer más sobre esta cultura oriental. 

Luego de la charla “India y su visión de la Vida a través de su arte y filosofía. Sus mitos, templos y cuentos”. Tuvimos el agrado de hablar con el expositor Gustavo Canzobre, director y profesor de la Escuela Hastinapura ciudad de la sabiduría. Esta fundación está dedicada al encuentro de las distintas tradiciones culturales y filosóficas.

Que te garúe finito: ¿Qué características tiene la literatura de la India?
Gustavo Canzobre: Por un lado tiene una característica de lo que se llamaría tradicional, esto quiere decir que gira en torno a ciertos temas y ciertas búsquedas que se van repitiendo a lo largo del tiempo. 

En segundo lugar tiene la característica de que es multilingual por la propia naturaleza del pueblo Indio, en India hay 19 lenguas oficiales por lo que tendríamos que hablar de varias literaturas. La literatura tradicional más antigua es la del Sánscrito y luego la del Hindi.

QTGF: ¿Qué es lo que expresa esta literatura?
GC: Siempre la literatura expresa la búsqueda del hombre. Desde la más remota antigüedad hasta cómo modernamente los Indios siguen re-preguntándose, porque no les alcanzan las respuestas  de los hombres que ya no están les dieron y necesitan encontrar su propia respuesta.



QTGF: ¿Qué diferencia hay entre la Literatura India y la nuestra?
GC: Siempre la elaboración literaria del Indio tiene que ver con un acercamiento a la Vida. La estética y la ética van siempre juntas de la mano, no la ética como un conjunto de normas sino la ética como el problema a resolver en la vida concreta. 

El artista siempre está compenetrado con su realidad y su realidad no solo individual sino su realidad social. El Indio no hace literatura para salirse de la realidad o como pasatiempo sino como profundización y búsqueda de respuestas o al menos para poner en la palestra un problema social.

QTGF:
¿Cuáles son los principales referentes de la Literatura India?
GC: Los principales textos son las colecciones de historia, los que se llaman el Mahābhārata y el Rāmāyaṇam que son los textos fundacionales de la historia porque a través de la historia, los hombres Indios siguen hacia la vida.

QTGF: En Argentina ¿Cómo es el consumo de los textos Indios?
GC: Es muy grande el interés que hay acá por la Literatura de la India y la cantidad de sellos que editan justamente literatura relacionada de la India.

QTGF:
¿Cómo fue la convocatoria para que vengan acá a la Feria?
GC: La Ciudad de Neuquén eligió a India como país referente de la Feria y a Buenos Aires como la ciudad referente. Fue convocada la embajada y a través de la embajada, nos convocaron a nosotros.


viernes, 20 de septiembre de 2013

La Feria desde adentro


Teresita Valdettaro, profesora en Letras, editora y coordinadora de las actividades educativas en la Fundación El Libro de Buenos Aires; fue la directora de programación cultural y educativa de la Feria Internacional del Libro de Neuquén en su primera edición. En un encuentro más personal, nos contó sobre la organización de la Feria.  

Que te garúe finito: ¿De dónde surgió la idea?
Teresita Valdettaro: La idea fue de Yenny Fonfach, de la municipalidad de Neuquén, y paralelamente una empresa neuquina, Compromiso Humano, vino a proponer hacer una feria del libro, que era algo que ya Yenny lo había pensado y lo había propuesto al Intendente.

Una persona de acá de Neuquén, del diario La Mañana de Neuquén, me hizo el contacto, me presentó a Yenny y a Martín. Entonces decidieron que yo en mi calidad de coordinadora de actividades educativas de la Fundación El Libro, podía ser la persona como para nuclear, para aunar estas ideas.

Yo ayer lo llamé la "Feria de la Confluencia", porque justamente está la municipalidad por un lado, también una empresa privada que puso todo el despliegue, las globas, trajo los libros; y además la Fundación El Libro que auspicia y es la que organiza la Feria del Libro de Buenos Aires.

QTGF: ¿Cómo fue la organización del espacio?
TV: En la organización del espacio, la intención era que sea un lugar muy accesible. Es decir, hay lugares que ya están hechos pero están más cerca del aeropuerto, el Espacio Duam por ejemplo.

Pero la idea es que sea un lugar donde todo el mundo pase y donde se integre más a la vida pública de la ciudad, por eso se decidió hacer estas dos globas y aprovechar los espacios de la Secretaría de Cultura cercanos.

QTGF: ¿Por qué se decidió que sea de carácter internacional?
TV: Una Feria Internacional es la que involucra más países, en este caso el Licenciado Martín Pérez de Compromiso Humano hizo gestiones ante la embajada de la India.

Nos parecía muy enriquecedor, que viniera un país tan distinto, y la embajada de la India estuvo muy contenta. Y bueno, armaron su stan y van a tener su día, sus actividades. Y esto le da un carácter internacional que trasciende los de una feria del libro local.


QTGF: ¿Cómo fue la convocatoria a los escritores?
TV: La convocatoria a escritores la realicé yo, a través básicamente de las cámaras. La cámara argentina del libro y la cámara argentina de publicaciones. Se hizo un llamado, la municipalidad está pagando todos los aéreos y el hospedaje, o sea está brindando la hospitalidad. Entonces, las editoriales fueron proponiendo. Es decir, en realidad nosotros hicimos una lista de escritores que queríamos que vinieran, armamos la programación, y ahí las editoriales fueron auspiciando y dándonos el contacto con los distintos escritores. 

En general, hubo una respuesta que excedió todas las expectativas. Los escritores que no vinieron fue porque realmente estaban fuera del país, pero no hubo una editorial que dijera no colaboro. O sea, todas las que fueron convocadas respondieron bien.

Ana María Shua (izquierda) - Teresita Valdettaro (derecha)

QTGF: ¿Cómo se realizó la organización de los stans?
TV: Lo que se hizo con los stans fue que, como para una editorial que tiene cede en Capital Federal estar 15 días en Neuquén es muy costoso, no hay ganancia, no hay venta de libros que lo pueda cubrir.

Entonces, lo que se armó fueron grandes stans. Los distribuidores que quisieron venir, vinieron, como Galerna. Y después se armaron dos grandes stans colectivos, el de la feria que está gestionando Compromiso Humano, que nuclea unas 15 editoriales importantes. Y el stan de la cámara argentina del libro, que nuclea a 30 editoriales independientes. De esta manera tenemos unas 60 editoriales representadas.

QTGF: ¿Cuáles son sus objetivos o expectativas?
TV: Queremos hacer básicamente una feria de calidad y que resulte muy atractiva para todo tipo de público, no solo para el público lector sino también para el público en general y para el público infantil.


QTGF: ¿Cómo se eligió el lema de la Feria?

TV: Surgieron varias propuestas, justamente como una necesidad de abrirse al mundo, que Neuquén se abra al mundo y que el mundo venga hacia Neuquén. Y nos pareció como una linda imagen de apertura, de salir, de no cerrarse.

QTGF: ¿Qué actividades hay de gran importancia?

TV: Hay muchos ejes. Yo le tengo mucha expectativa puesta a las jornadas educativas, porque son algo además que distingue a la feria. Es algo que no suele hacerse con las ferias del libro y mucho menos del interior. Esto es una gran apuesta a todas las jornadas que hemos traído.

Y después bueno, vienen escritores como Felipe Pigna, Federico Andahazi, Mempo Giardinelli, Ana María Shua, Verónica de Andrés, Evangelina Himitian. Intentamos que estuvieran representados todos los géneros.
 



martes, 17 de septiembre de 2013

Lo que la Feria nos dejó!


"El Libro Abre Mundos" fue el lema de la 1° Feria Internacional del Libro en Neuquén, que se llevó a cabo del 1 al 15 de Septiembre. El predio estuvo ubicado en el parque central, con una globa principal con los stans de las editoriales, otra globa auditorio, y además se utilizaron las instalaciones del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) y la sala Emilio Saraco.


El día de apertura se realizó una conferencia inaugural en el MNBA que fue presentada por Teresita Valdettaro, directora de programación cultural y educativa de la feria. A su vez coordinaron Cristian Rainone, de Editorial Guadal, y Yenny Fonfach, secretaria de Desarrollo Humano de la Municipalidad de Neuquén. 

Los presentes tuvieron el agrado de presenciar esta apertura que estuvo a cargo de la multifacética escritora Ana María Shua, que cautiva con sus trabajos a lectores de todas las edades. 

Tal y como dijo Teresita Valdettaro esta 1° Feria “se distingue del resto de las ferias del interior del país por la calidad de la programación cultural y educativa”. Durante 15 días el público pudo disfrutar de 45 presentaciones de libros, 20 conferencias, 6 jornadas destinadas específicamente para docentes y profesionales, actividades prácticamente ininterrumpidas en la Sala Saraco para niños y jóvenes, talleres, espectáculos, teatro y mesas de debate. 

Valdettaro remarcó que “esta calidad de la programación tampoco sería posible sin el apoyo de las editoriales, que son siempre las protagonistas de todas las ferias. En esta primera emisión de la feria nos acompañan más de 60 editoriales en los stans de la globa y también auspiciando esta gran cantidad de actividades culturales”.

Cristian Rainone, miembro de la Editorial Guadal agregó que “es muy importante para nosotros los editores que existan estos emprendimientos, que llevan a todo el país la cultura. Y nosotros que somos emprendedores de la cultura tratamos de apoyar todo este tipo de manifestaciones en todo el país, me parece que Neuquén es una ciudad muy importante que le faltaba este evento y me pareció una muy buena idea”. 

Después de una cálida introducción llegó el turno de Ana María, quien remarcó, entre otras cosas, que “yo quisiera que esto se convierta en una costumbre, y más que en una costumbre en un vicio. Y que todos los años, para esta época del año la gente de la ciudad, de los alrededores, de toda la provincia y de toda la región sepa que llega otra vez la Feria del Libro de Neuquén.” 

Además, habló sobre lo que ella considera el primer mundo virtual que conoció la humanidad, una tecnología que en realidad es muy nueva en la historia de la humanidad y es nada menos que la escritura. E hizo hincapié en la palabra, como aquel elemento que “se encuentra allí dispuesto, inmóvil y quieto adentro de un libro, pero siempre listo para ponerse en marcha otra vez con cada lectura.”


Una vez finalizada la conferencia, sus lectores y fieles seguidores se acercaron para sacarse una foto con ella y que les firmará sus libros. De esta manera concluyó la primer jornada de la Feria Internacional del Libro Neuquén.



lunes, 2 de septiembre de 2013

Sin Poesía No Hay Ciudad

El sábado 24 de agosto el grupo Acción Poética de Neuquén realizó una pintada en el Colegio Jean Piaget, junto a los alumnos de 6to grado.



Era una tarde gris y muy fría en la Ciudad de Neuquén, cerca de las 15.30 emprendimos camino hacia el colegio primario Jean Piaget, ubicado en Islas Malvinas 1095. Al llegar al lugar nos encontramos en un ambiente que inmediatamente nos transportó a nuestros años de niñez. En el suelo estaban sentados los más pequeños, de un lado estaban los nenes y del otro las nenas.

Se estaba realizando una votación de las frases escritas por los chicos, para seleccionar cuáles serían pintadas. Entre gritos y manos levantadas los integrantes de Acción Poética Neuquén, las maestras, los niños y sus padres eligieron a las 2 ganadoras. Luego se organizaron, tomaron sus vasitos con pinceles y se dirigieron hacia la entrada del establecimiento. 

La primera frase seleccionada fue “Me puse anteojos para verte mejor”. Alfonsina Pérez, una de las coordinadoras de Acción Poética Neuquén que llevo adelante este encuentro, comenzó a delinear las letras de la frase. Una vez terminado esto, los niños se acercaron de manera entusiasmada a recibir su ración de pintura negra y luego comenzaron a pintar. 

Entre charlas de adultos, mates que iban de mano en mano y flashes de cámara, la frase estuvo terminada en menos de 5 minutos, esa blanca pared ahora estaba llena de letras negras. Inmediatamente Alfonsina realizó la tradicional firma de Acción Poética, con su respectiva fecha y lugar.

Una vez terminada la última letra, los pinceles y los tachitos de pintura fueron rápidamente abandonados por una carrera, que tenía como meta llegar al otro paredón que iban a pintar. Así, en pocos segundos, la entrada quedó desierta, sólo quedábamos nosotras y Alfonsina mientras terminaba con los últimos detalles.

Al ingresar al establecimiento un grupo de madres preparaban la merienda, mientras algunos nenes jugaban a la pelota en la cancha del patio. Nos acercamos al paredón de la calle trasera, y nos encontramos con algunos chicos y sus padres pintando la pared de blanco con sus rodillos.

Ya cerca de las seis, comenzó a bajar al sol y el frio se empezó a sentir cada vez más. Con la pintura blanca todavía húmeda, por las numerosas pinceladas que había recibido, nuevamente le tocó el turno a Alfonsina para delinear una a una las letras de la segunda frase seleccionada “Quisiera subirme a tu mundo pero el ascensor no funciona”.

Rápidamente la merienda se vio interrumpida y los pequeños poetas salieron de la escuela corriendo alborotadamente para realizar la segunda pintada. Una vez terminada la frase, uno de los integrantes de Acción Poética realizó la firma correspondiente. 

Para terminar esta fría jornada, los alumnos, sus padres, maestros y algunos integrantes de Acción Poética se sentaron uno al lado del otro en el cordón de la vereda, con la frase de fondo, para congelar el momento.

Luego de algunas fotos, los niños acercaron su donación de alimentos no perecederos, que serían llevados al día siguiente por los chicos de Acción Poética al comedor Doña Julia, ubicado en el Barrio Cuenca XV, donde realizarían una pintada a beneficio.


Así concluyó este día de poesía y pintadas entre los alumnos de 6to grado del colegio Jean Piaget y los integrantes de Acción Poética Neuquén. 

miércoles, 28 de agosto de 2013

Acción Poética echando raíces...


El movimiento Acción Poética lleva 17 años expandiéndose a lo largo del mundo, su lugar de nacimiento fue Nuevo León, Monterrey México. El padre fundador de esta reconocida corriente artística es el poeta Armando Alanis Pulido oriundo de esa misma localidad.

Armando Alanis Pulido, creador de Acción Poética.


Esta iniciativa consiste en acercar la poesía a la vida cotidiana de las personas e intervenir artísticamente los espacios urbanos. Se caracteriza por pintar murales en blanco y negro en lugares públicos para que sea visible para todos, con versos poéticos reflexivos, optimistas, frases de amor. 

Y de esta manera convertir unas frías y abandonadas paredes en lienzos para expresar sentimientos. Las frases que se seleccionan son de poetas y pensadores, así como también letras de canciones,  pero en su mayoría son la propia producción de su fundador.

Hace algunos años el movimiento comenzó a expandirse de manera acelerada llegando a  más de setenta ciudades mexicanas, y poco a poco comenzó a traspasar las fronteras hasta irrumpir en veintitrés países de Latinoamérica, así como también llegó a España y  Angola.

Fernando Ríos Kissner fue quien trajo el movimiento a la Argentina a fines del 2012, en la provincia de Tucumán. A partir de entonces comenzó a expandirse hacia más de 30 ciudades del país, entre ellas Chaco, San Luis, Saenz Peña, Escobar, Moreno, Táchira, Mar del Plata, Corrientes, Bariloche, Neuquén, Plottier, Jujuy, entre otras.

Fernando Ríos Kissner inicia el movimiento en Argentina.

Este fenómeno cultural ha tenido grandes repercusiones a nivel mundial y va creciendo día a día con el interés y el apoyo de la gente. Es un movimiento de artistas inclusivo, que fomenta la libre expresión a través de la poesía.